viernes, 4 de noviembre de 2016

LA DESCOLONIZACION EN LA
EDUCACION SUPERIOR
Las sesiones nos permiten tener un concepto general sobre la existencia de la alineación cultural y educativa respecto a la buena organización de las culturas en el aspecto social mostrando las diferentes saberes y conocimientos propios. Todo bajo la premisa de fortalecer sus conocimientos y experiencias vividas, que a su vez son ignoradas por aquellos que desconocen las experiencias de los pueblos.
Los grupos de poder en los países colonizados han mantenido la situación de colonialidad y dependencia pues la Republica o Estado a cultivado la ideología de sobrevalorar, lo ajeno del blanco Europeo y desvalorizar lo nuestro es decir lo Indio; asi se ha ido legitimizando la dependencia.
Esta es la situación de colonialidad a la que fueron sometidos los pueblos y culturas de Bolivia y bajo este modelo se construyó los varios proyectos de vida, las políticas, los programas de desarrollo y sobre todo los proyectos de Educación.
“La educación, la formación superior se estructura dentro la ideología de dependencia ya que dependerá del conocimiento, ciencia y tecnología de afuera. Entonces se puede decir que la Descolonización del Saber es una tarea pendiente (“Estrategias de Investigación, UNEFCO, 2012, 34).
Por eso es necesario mejorar la Educacion Superior bajo el termino Descolonizada ya que es parte de nuestra diversidad cultural intra, inter y plurilingüe para luego integrarlo, para organizar las experiencias, ordenar nuestro presente para fortalecer la pedagogía de nuestra sociedad con el contexto cultural.
Los saberes y conocimientos ancestrales tienen que ser valorados como contenidos de carácter político y cultural. Estos saberes deben ser organizados de acuerdo a cada cultura y relacionados con los contenidos universales para su abordaje.
Las acciones deben ser orientados a la mejora de la Educacion, por tanto se tiene que tener mejores condiciones de aprendizaje de los sujetos para potenciar los saberes ancestrales de nuestras culturas. También poner en claro que no existe saber sin praxis, es decir ambos se interrelacionan y por eso es necesario optimizar un programa de carácter liberal, para lograr la identidad propia de los sujetos con metas claras de superación.
BIBLIOGRAFIA
UNESFCO, Estrategias de investigación 2012

ARANDA MANRRIQUE PABLO, DOSSIER Fundamentos interculturales. 
IDIOSINCRASIA DE LAS  “LA MISIÓN ”
TIERRAS BAJAS

Los pueblos Indígenas Originarios (PIOs) radican en su mayoría en los lugares de tierras bajas de todo nuestro Estado y cada pueblo originario se caracterizaba por tener una cultura extremadamente culta y arraigada que respeta todas las manifestaciones y tradiciones de sus naciones.
Para realizar una relación de las naciones originarias se toma en cuenta el video de la MISIÓN, llegando a la afirmación de que tiene las mismas características de Idiosincrasia. Hacer notar que cada cultura demuestra cómo se realizaron las diferentes obras teniendo una capacidad de construcción para sobrevivir ante las arremetidas de la vida, de la naturaleza.
Estos originarios parten para su consolidación y buen andamiaje del medio natural en el que viven.
Su organización social el cómo estaban organizados el idioma que practicaban, los aspectos culturales, políticos y económicos llegaban a defender sus propios cosmovisiones para llegar a su idiosincrasia, estaban hablando de los Ayoreos, Canichana, Baure, Cavineños y otros.
La mayoría de estos pueblos se diferenciar de los demás de acuerdo a su cultura e idiosincrasia demostrando que es imposible cambiar sus manifestaciones y tradiciones muy arraigadas. Tal s ahora que la carta Magna como la Constitución Política del Estado Plurinacional fortalecer y reconoce a las mismas culturas de la tierras bajas y tierras.
En la Misión se advierte como eran explotados los pueblos originarios de la amazonia del Brasil, llegando a ser sirvientes, esclavos. Lo bueno esta en nuestro Estado que da prioridad a las naciones originarias pues nos muestran que el medio ecológico o Madre Tierra tiene beneficios y es tarea de todos preservarla.
El Estado está en la misión de precautelar y preservar las tierras bajas dotándolas de recursos para así conservar su entorno, explorando  los más recóndito de nuestro país. Todo generando la identidad de un pueblo sin caer en la economía barata abstracta llena de engaños.
La práctica de la interculturalidad es necesario para que nos aproximen a los ideales de Justicia, Libertad, Equidad, sin discriminación construyendo una sociedad con igualdad de clases para vivir en complementariedad con la Pachamama.
BIBLIOGRAFÍA:

-       ARANDA, MANRRIQUE, PABLO, DOSSIER
COSMOVISIÓN TIERRAS BAJAS
Las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios de las tierras bajas son cultas pues todas destacan el cómo se hace ciencia sus dioses son las aguas a los animales y otros que la naturaleza les provee realizando ofrendas como forma de agradecimiento.
Para tomar en cuenta en el ámbito de la educación después de análisis se le podría tener como investigación las diferentes temáticas para su desarrollo como los Derechos Humanos, Educación Ciudadana. La Interculturalidad y Plurilingüe y otros.
Nuestro Estado cumple con la misión de generar condiciones de vida, la igualdad social en las Sociedad donde no existe la injusticia , la discriminación de hombre a mujer en la diversidad para vivir en armonía con la Madre Tierra llegando en el futuro a la modernización. Lo positivo es que los pueblos de las tierras bajas viene a ser el principal objetivo del Estado respetando sus saberes ancestrales.
Para estas culturas la Historia no es importante pues se les advierte las culturas orales como escritos que hablan de ,os dioses. Para la interculturalidad el dialogo se da con los sujetos inclinados la cual genera un relativismo cultural otras características llegando a la conclusión de que el dialogo es para corregir, criticar, buscando un lenguaje adecuado entonces el dialogo cultural es la práctica cultural hecha una costumbre para comunicarse más la costumbre crean hábitos para el vivir.
Todos están con la meta de profundizar y desarrolla las organizaciones sociales indígenas, la identidad y la unión de los pueblos indígenas.
BIBLIOGRAFÍA:

-       ARANDA, MANRRIQUE, PABLO, DOSSIER
EDUCAR EL EJEMPLO
“DOGVILLE”
El Estado Plurinacional reconoce la Diversidad Cultural y étnica de nuestra Cosmovisión es decir de los Pueblos Indígena Originario, respetando lo que es las diferentes filosofías de las naciones, después de cinco siglos de sometimiento y humillación del Colonialismo y con este trabajo  se pretende legara la concientización mediante una comparación de Dogville en relación con nuestra Cosmovisión.
Los Originarios creían en la existencia de los espíritus que protegen las cosas para la cual se ofrecieron ofrendas a los animales. Se creía en la existencia de la inmortalidad que se reflejaba en el alma de la persona.
La Pachamama tiene un carácter maternal u por eso las siembras como las cosechas se realizaban en una forma racional. Las tierras altas eran destinados a la agricultura, las tierras bajas para la pesca y caza de los cuales eran consideradas dioses.
Las autoridades de nuestros pueblos se elegían por ser más viejo, la mayoría eran llamados Sabios, Chamanes, Jefes, Caciques, para su relevancia tenían un carácter pasivo y ante las amenazas de la vida se convertían en combatientes.
Es necesario dar a conocer que Dogville es conocido como la ciudad de los perros, donde los habitantes se caracterizaba por actuar de una manera intachable y que los animales de esa población por los instintos. En la población Tom es el personaje que habla con un desconocido que le dice que cuando conozca a una mujer me llamas apara aconsejarle luego Grace una mujer llena de virtudes con mucho sentimiento quien a su vez se opone al pecado de las personas, pues es un DON que santifica el alma de una persona.
En la ciudad de los perros (Dogville) las frutas cosechadas es decir las manzanas  representaban al pecado, a la tentación que iba muy relacionado con los hombres. Un fenómeno natural como la nevada se hace presente cuando Grace habla comparándose con la blancura de ella, pues tenía una estrecha relación con el pueblo, pero también se comparándose con la luna pues en momento Grace estaba en la oscuridad al comienzo de su llegada al pueblo.
Todo se refleja en Moisés conocido como el perro que era portador de la sabiduría liberándole a Grace de Dogville. Lo que nos muestra que después del sufrimiento se da lugar a algo valioso y termina en los pecados capitales como la Biblia afirma.
Todo se entra el como es la cosmovisión de un pueblo llena de tradiciones, para lo cual es necesario tomar como ejemplo que las obras buenas e necesario valorarlas y fortalecer las diferentes manifestaciones culturales en los ámbitos educativos.
BIBLIOGRAFÍA:

-       ARANDA, MANRRIQUE, PABLO, DOSSIER
TIWANAKU
La cosmovisión Andina nos presenta varias culturas, en el campo de la Arqueología, una de ellas es Tiwanaku cultura milenaria conocida como una cultura Arqueológica asociada a la antigua civilización Andina que por sus características pertenece al periodo de los desarrollos regionales logrando conformar un primer Estado Panandino y para nuestra cosmovisión Tiwanaku se constituye en un Imperio Altiplánico que se expandió hasta un vasto territorio que llegaba hasta las costas del Océano Pacifico. Sin embargo esta cultura como punto central se encuentra en la población del mismo nombre perteneciente a la provincia Ingavi del Departamento de La Paz aproximadamente a unos 15 km. Del Lago Sagrado Titicaca. Los antecedentes nos muestran que antes de su expansión hubieron culturas que marcaron una diferencia como lo fueron los Viscachani, Los Wankarani, Los Chullpas, y Chiripa para luego consolidarse en la Gran Cultura Arqueológica de TIWANAKU.
El origen de la palabra TIWANAKU, según algunos historiadores tenía una antigüedad de unos 10 mil años A.C. lo cual origino discusión, el investigador Vicente López a firma que proviene de las voces aymaras de Thiya (Borde), Huaña (seco) Quta (lago), debido a que se encontraba  a orillas del Lago Titicaca, asi mismo el Dr. Belisario Diaz Romero, explica que proviene de las voces Titi (jaguar), Wawanaka (hijo de) es decir significaría Hijo de jaguar.
La cultura Tiwanakota conforme a los estudios y excavaciones realizadas tuvo que pasar por tres periodos o estadios: Antiguo o Andeano del Siglo V a.c. hasta el año 43 d.c., los habitantes de este periodo labraron la tierra en forma rudimentaria la papa y su deshidratación (chuño), producieron la quinua, domesticaron Alpacas, llamas, se destacaron en la cerámica que mostraban decoraciones antropomórficas y zoomórficas con figuras geométricas. En el segundo periodo llamado urbano se perfecciono la técnica Agrícola de los Sukaqullus o camellones y takanas, se dedicaron a la realización de importantes construcciones líticas, arqueológicas como: El palacio de Kalasasaya, Piramide de Akapana, El Templo de Pumapunku, El templete semisubterraneo, El Kantatayita, Los monolitos Frayle, Ponce, Bennett y el imponente Puerta del Sol en el que se muestra su calendario anual compuesto por 13 meses de 28 días  haciendo un total de 364 días anuales.
El tercer periodo llamado expansionista o Imperial que se inicia el año 724 d.c. desaparece la Arquitectura Lítica, desarrollándose la Metalurgia se mostrara una influencia religiosa sobre los pueblos andinos. Tiwanaku cae en el año 1170 d.c. por conflictos de orden político, social, económico, llegando a la desintegración del Imperio y algunos historiadores a firman que fue producto de un Diluvio o cataclismo. En su pirámide social existía la clase de Elite Gobernante, especialistas, pueblo, campesinos. Sus dioses eran Wiracocha, la Pachamama, rendían culto al sol, a la luna.
El calendario se basaba en el año solar llamado MARA y los meses como PAXSI haciendo un total de 364 dias y 13 meses de 28 dias.
El solsticio de invierno representa el año Nuevo Aymara que era el 21 de junio llamado chinu o nudo determinando el cierre del año pasado y el nacimiento o llegada de un nuevo año llamado Machaq Mara. Se cree que los tiwanacotas conocían una escritura ideográfica y jeroglífico y que con un signo expresaban una idea o palabra.
La majestuosidad de la cultura Tiwanaku nos lleva a decir que debemos sentirnos orgullosos e identificarnos con nuestras raíces para revalorizar y fortalecer los saberes ancestrales de nuestros abuelos, mas fomentar el turismo conociendo las ruinas y el museo arqueológico para potenciar la economía de nuestro Estado Plurinacional.
BIBLIOGRAFIA
Posnasky Arthur, Tiwanaku, La Paz, Bolivia
De Messa Gisberth Carlos, Historia de Bolivia, Edit. Gisberth, La Paz – Bolivia.

Aranda Pablo, DOSSIER. 
EL PODER DEL GRAN PODER
La cosmovisión Andina está llena de tradiciones, usos y costumbres, una de ellas es la fiesta en devoción a nuestro Señor del Gran Poder que alberga a más de 65 fraternidades como danzas livianas, pesadas, autóctonas. Esta es una de las manifestaciones de mayor prestigio porque se muestra la fe y devoción de los danzantes, en nuestra Señora de La Paz que cada año se realiza.
El nombre tiene un significado espiritual de Dios es amor y que de ese amor se genera un poder que derriba cualquier obstáculo donde Dios es un padre amoroso por eso se denomina Señor del Gran Poder. El evento se constituye en una de las expresiones más importantes de la región altiplánica y su origen se remonta a los años 1663 donde una monja portaba una imagen de los rostros del señor Jesús del Gran Poder y que posteriormente fue colocado en el Convenio de las Madres Concepcionistas, desde ese entonces los devotos comenzaron a recibir favores de la imagen.
Pasaron los años y al llegar a los años 30 se construye un templo en la zona de Chijini para desarrollar festivales departamentales de danzas paceñas, lo importante  sucedió que en el año 1969 se funda la primera danza de los caporales por los hermanos Escalier y más adelante se crea la Asociación  de conjuntos Folklóricas que alberga en su interior danzas de diferentes regiones o lugares del país.
La fiesta de la Santísima Trinidad hasta la actualidad genera un poder económico donde se comienza a reivindicar las diferentes manifestaciones culturales, apropiación de los espacios sociales y de la lucha.
En la fiesta mayor de Los Andes se presentan danzas como las morenadas, Kullawadas, suri sicuris, Tarqueadas, Incas, Llamerada, caporales, T’inkus, Potolos, Moseñadas, Jalgas, Negritos o Sayas, Chacareras y otros.
Lo que más predomina es la danza de la morenada que aproximadamente llegan a ser 16 fraternidades, esta danza genera ingresos económicos en diferentes rubros vale decir en los Bardadores, polleras, sastrerías, sombrereros, zapateros, joyeros, músicos, camiseros y otros. Es la danza mayor que alberga a miles de fieles y devotos donde se muestra la fe ante el Señor del Gran Poder.

El Gran Poder ex propia de nuestra cultura, el ser partícipe de una de las danzas tradiciones nos fortalece nuestra identidad, pero inicialmente debemos de identificarnos con nuestros culturas propias de nuestro Estado Plurinacional, también es necesario revalorizar las antiguas manifestaciones autóctonas, etnográficas para expandir y gritar el mundo que estas es de Bolivia.